UCSC es 1° institución del Biobío en certificar cumplimiento de Ley Karin ante Mutual de Seguridad

Se trata del sello “Unidos x Más Convivencia” que implica el cumplimiento de la totalidad de las
medidas relativas a la Ley 21.643 (Ley Karin) establecidas por el Ministerio del Trabajo y los
estándares de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

La primera institución en la región del Biobío en obtener la certificación «Unidos x Más
Convivencia» creada por la Mutual del Seguridad, es la UCSC. Esto se traduce en que la Casa de
Estudios garantiza el cumplimiento de todas las medidas preventivas, recomendaciones y
normativas relativas a la implementación de la Ley N 21.643 y sus implicancias.


Así lo señaló Manuel Gutiérrez, Subgerente de Clientes y Operaciones de la Mutual de Seguridad,
en un encuentro en el que se hizo entrega a las autoridades universitarias, de las certificaciones
obtenidas por los centros de trabajo del Campus San Andrés, Talcahuano, Cañete, Los Ángeles,
Campus Clínico Chillán y Campus Santo Domingo.


En la actividad, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado Cid, señaló que, debido a la naturaleza
de una institución católica, el respeto a la dignidad de las personas está garantizado. «Queremos
seguir avanzando en este tema, ya que uno de nuestros elementos diferenciadores y que marcan
nuestra identidad es el reconocimiento de la dignidad humana. Desde mucho antes de la
implementación de la Ley Karin, nos veníamos preparando para este cambio y desarrollando un
modelo de prevención y sanción efectivo y estandarizado».


Este sello además implica que la Universidad está en completo cumplimiento de aspectos
psicosociales exigidos por SUSESO, entidad que además de cumplir a cabalidad esta regulación, es
capaz de entregar soluciones innovadoras para apoyar la gestión preventiva. Bajo esta premisa, el
plantel universitario cuenta con los estándares establecidos para promover ambientes libres de
acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo.


Sumado a lo anterior, se reconoce la gestión preventiva y su promoción, asegurando la
instauración de medidas de protección para las personas, que van más allá de la obligación legal.
En el encuentro, Sandro Garcés, asesor de la Mutual de Seguridad, aseguró que es importante
tener en consideración que posterior a la entrada en vigencia de la Ley Karin, se definieron nuevos
riesgos en el mundo del trabajo buscando garantizar espacios laborales seguros, escenario en el
que las empresas e instituciones públicas están en proceso de adaptación. “En ese contexto, la

Mutual de Seguridad ha definido una hoja de ruta para apoyar con su conocimiento y experiencia
este proceso y entregar herramientas de gestión preventiva”, sentenció.
Con esta certificación, la Universidad reafirma el compromiso de proteger a las personas y los
trabajadores, dejando claro que dará cumplimiento y aplicará todos los protocolos, como un real
agente de promoción de una cultura de mejora continua.


Es importante consignar que en la actualidad, Chile enfrenta una fusión de dos regulaciones en la
materia, como son el DS N°40 que aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales,
y el DS N°54, que aprueba reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités
paritarios de higiene y seguridad. Lo anterior se verá condensado con la entrada en vigencia del DS
N°44, creado para aprobar el nuevo reglamento sobre gestión preventiva de los riesgos laborales
para un entorno de trabajo seguro y saludable, normativa que estará operativa a contar de
febrero de 2025.